Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el preservación de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más corta y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de mas info la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es útil realizar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de manera violenta.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.